La integridad es la totalidad de uno mismo; es lo que realmente eres, ...
- sylviahatzl
- 9 ene 2023
- 3 Min. de lectura
... no lo que crees de ti mismo o lo que pretendes ser. – Dr. Miguel Ruiz

Desde hace algún tiempo se habla mucho de "identidad" y de cómo alguien se identifica a sí mismo, o como quién o qué. Hace poco leí que alguien se identifica como autista, así que la persona no hablaba de sí misma como autista, o como alguien con autismo, sino que se identifica como autista.
Aquí veo dos cosas diferentes.
En mi opinión, aquí se está distorsionando algo que puede ser fatal no sólo a nivel individual, sino también social. Echemos un vistazo más de cerca a la "identidad".
La identidad no es mucho más que una idea basada supuestamente en hechos reales. Por ejemplo, alguien que hoy tiene 20 años podría identificarse como peruano, porque nació y creció aquí y toda su familia es peruana. Luego se va a estudiar a Noruega, la vida allí le parece estupenda, conoce a una pareja y se casa, a los 40 años adquiere la nacionalidad noruega y a partir de entonces se identifica como noruego. Así funciona también con la religión.
La identidad es lo que los condicionamientos sociales y culturales nos dicen de nosotros mismos. A menudo, esto tiene poco o nada que ver con la realidad biológica y/o neurobiológica. Un hijo de padres chinos adoptado por una pareja australiana o quizás francesa o quizás chilena crecerá con esa identidad, pero biológicamente es chino.
La identidad es una cuestión sociocultural, también filosófica.
Sin embargo, el autismo es una realidad neurológica y neurobiológica. Ahí radica la diferencia, y no hay que confundirlo, eso también puede causar daño.
Aparte de que en esta época se pone todo el énfasis en la "identidad" y no en las circunstancias de la vida real. En lugar de tratar cuestiones sociales tangibles, se introduce en el debate el concepto de "identidad", que pasa por alto los verdaderos problemas.
Pero ésa es sólo una definición de identidad, y hay que diferenciar con precisión sobre el tema.
La "otra" identidad puede captarse en gran medida con datos biométricos, por lo que es más biológica/médica. Huella dactilar, genética, sexo, edad, etnia, origen sociocultural, currículum vitae (profesional y privado)... Algunos de estos factores son inmutables, otros cambian o pueden cambiar.
Y luego están las ideas sobre la identidad, y también las definiciones que ya no tienen mucho que ver. Hace poco leí sobre un hombre en Noruega, de mediana edad, físicamente sano, pero que "se identifica como mujer discapacitada". Y vive su vida en una silla de ruedas y le dice a todo el mundo con rigidez que no siente nada de cintura para abajo y que no puede moverse. Independientemente de que las pruebas correspondientes demuestren lo contrario.
Definir la identidad en este sentido es un enorme problema psicológico, tanto a nivel individual como social.
También es importante señalar que la neurobiología humana es básicamente la misma para todos, porque todos pertenecemos a la misma especie, Homo sapiens sapiens. Si no se hace así, se abre la puerta (¡otra vez!) al racismo y a otras direcciones intelectualmente destructivas, y hay que tener mucho cuidado (¡se puede ver adónde condujo la supuesta "ciencia" en el siglo XIX!).
Además, por supuesto, el entorno social y cultural ejerce una influencia formativa sobre cada persona y su neurobiología. En este sentido, cada individuo difiere del otro, incluso los hermanos que crecen en la misma familia. Pero eso es más psicológico, o quizás mejor neuropsicológico.
Por lo tanto, cuando hablamos de identidad, tenemos que ser más precisos. En algunos países occidentales ya hemos llegado al punto en que la identidad que un individuo se atribuye a sí mismo es más válida que su realidad real (véase ese hombre en Noruega). Considero que se trata de un problema social y sociopolítico de enormes proporciones, cuyas consecuencias probablemente sólo veremos realmente y esperemos comprender en los próximos años y décadas.
El autismo como realidad neurobiológica (individual) es, por supuesto, algo que conforma o puede conformar la identidad de una persona. Pero no tiene que ser así, y no tiene que ser así necesariamente. Hay bastantes autistas que no lo saben, que ni siquiera empiezan a saberlo, pero que llevan vidas satisfechas y plenas.
Comments